This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

viernes, 30 de octubre de 2020

ANÁLISIS SOBRE EL PEI DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SUPERIOR PEDAGÓGICA


1. IDENTIDAD INSTITUCIONAL
Se entiende por identidad institucional el conjunto de características o atributos que configuran el ser institucional, ellas son: misión, visión, objetivos, marco legal, cultura, valores y comportamiento, no sólo los presentes sino también los acumulados, que constituyen el acervo histórico. La identidad institucional está vinculada principalmente con su público interno.
1.2. VISIÓN
El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es el principio ordenador de las instituciones Educativas, en él está plasmado el marco teórico bajo el cual surgen los objetivos pedagógicos; aquí se presenta la "Visión" de la Institución, es decir, la propuesta a futuro, la mirada hacia el horizonte. También se explícita la "Misión", que no es otra cosa que el propósito general del establecimiento educacional. Se definen las funciones de cada estamento y elemento de la institución, organización y procedimientos evaluativos y de convivencia Interna, normativa, perfiles de alumnos, apoderados y profesores, talleres, horarios, etc. En general aquí está plasmada la idea de "escuela" que impulsa a cada Institución.
1.3. FINES
Se trata de proponer y buscar alternativas de solución y mejorar la institucion a base de propuestas innovadoras para incentivar la preparación académica en las carreras de educación superior a través de perfiles profesionales que desarrollen capacidades y promover la adecuada la inserción laboral en los estudiantes. Es necesario establecer objetivos de formación profesional según los estándares de calidad asumidos por la institución. Organizar e impartir cursos Dr especialización y perfeccionamiento como don las conferencias y otras actividades a fines a las áreas de las carreras técnicas específicas.
1.4. PRINCIPIOS EDUCATIVOS
La comunidad educativa marista integra en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), los siguientes principios de carácter normativo.
Política Educativa Nacional
• Formación de ciudadanos amantes de su patria que concilien los intereses individuales y comunitarios.
• Que conserven y amplíen la herencia cultural proyectándose a potenciar su propia formación.
• Formación de personas conscientes de su responsabilidad en la calidad de vida de sus contemporáneos y de las futuras generaciones.
2. ANÁLISIS FODA
Esta herramienta de estudio de la situación de una institución es importante, puesto que evalúa las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para vislumbrar una estrategia institucional.
En estas dimensiones que a continuación se mencionan, Los factores precisan estándares, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
• En la dimensión gestión estratégica de esta institución se ubican los factores como:
-Planificación de programa de estudio.
-Gestión del perfil de egreso.
-Aseguramiento de la calidad.
• En la dimensión formación integral se ubican los factores como:
-Factor proceso enseñanza aprendizaje.
-Factor gestión de los docentes.
-Factor seguimiento a estudiantes.
-Factor investigación aplicada, desarrollo tecnológico/ innovación.
-Factor responsabilidad social.
• En la dimensión soporte institucional se ubican los factores como:
-Factor servicios de bienestar.
-Factor infraestructura y soporte.
-Factor recursos humanos.
• En la dimensión resultados se ubican el factor verificación del perfil de egreso.
2.1. PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO
Define los objetivos a conseguir dentro de esta institución, ya sea mediano, largo o corto plazo. Las dimensiones que a continuación se mencionan precisan cada uno sus objetivos estratégicos, objetivos específicos, actividades estratégicas y resultados esperados.
• Dimensión gestión estratégica.
• Dimensión formación integral.
• Dimensión soporte institucional.
• Dimensión resultados.
3. PROPUESTA DE PEDAGÓGICA
3.1. REALIDAD DE LOS INSTITUTOS DE FORMACIÓN DOCENTE
Nos dicen que la formación docente atraviesa serios problemas que no se limitan a la existencia de una desorbitada cifra de egresados de la carrera, es decir, de cómo los institutos de formación están atravesando y como se va desarrollando y mejorando. Y así certificar y acreditar ante al SINEACE para que la institución garantice una adecuada y oportuna formación docente.
3.1.1. Características de la Formación Docente.
En esta parte se detalla de como los institutos de educación superior se convertirán en centros de excelencia, especializado en formación inicial docente, que responda políticas y demandas educativas del país.
3.1.2. Perspectivas de la Formación Docente.
Aquí podemos decir que se toma en cuenta lo que es la oferta y demanda de las especialidades o programas de los docentes en formación y el proceso de licenciamiento de los institutos a fin de garantizar a sus egresados la certificación del título y atraer mayor demanda.
3.2. REALIDAD EDUCATIVA
Trata sobre el desarrollo de los aprendizajes y de cómo seguimos en los últimos lugares que son en razonamiento matemático y verbal donde identificaremos los factores o las razones del porqué de esta situación.
3.3. MODELO PEDAGÓGICO
Se asume un modelo pedagógico flexible, holístico, abierto al cambio, pero bajo el enfoque de un currículo por competencias. Y que la formación inicial docente se centra en trabajar el nuevo modelo y encontraremos las enseñanzas, principios de cultura de calidad, principios de enseñanza, principios de aprendizajes significativos, principio de interculturalidad y principio de la investigación e innovación .
3.4. FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS
La psicología aporta a la Propuesta Pedagógica información sobre cómo aprenden los alumnos, más específicamente, cómo es que construyen sus conocimientos científicos y humanistas. Como los aportes de Piaget, Vygotsky, Ausubel.
3.5. CONCEPCIÓN DE CURRÍCULO
El currículo es un proceso de construcción sociocultural que dinamiza y pone operativa la acción educativa. Concebimos el currículo como proceso de construcción sociocultural, caracterizado por una mayor participación de los docentes y de los agentes socioeducativos. Desde luego hay principios curriculares como Participación y flexibilidad, Mediación del Aprendizaje, Reflexión en y desde la práctica para la reconstrucción social y Evaluación con énfasis formativo.
3.6. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Un proceso de formación docente de calidad, exige un proceso de planificación, ejecución y evaluación curricular oportuna, contextualizada, prevista de la teoría científica de las materias a desarrollarse.
3.7. EJECUCIÓN CURRICULAR.
Encontramos Métodos y Estrategias, Métodos para Recoger y Registrar Información, Métodos para Procesar la Información, Métodos para Operar sobre la Realidad y Métodos para Dinamizar y Potenciar Aprendizajes Intelectuales y Actitudinales.
3.8. EVALUACIÓN CURRICULAR
El IESP Puquio asume como modelo, la evaluación por competencias el mismo que tiene función diagnostica, formativa y promocional. Constituyen características de este modelo de evaluación democrática, humanista, criterial, flexible, permanente e integral.
3.9. INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA PRE PROFESIONAL.
En lo que respecta a la investigación se ha planteado un reglamento propio en la que se señalan los procesos desde la identificación del problema, pasando por el plan de investigación y el informe final del mismo.
3.10. PROPÒSITOS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS
Trata de como los programas o especialidades tienen que tener en cuenta la dimensión personal, dimensión profesional –pedagógica y dimensión socio comunitaria. En el perfil de ingresante, perfil del egresado, perfil del formador, perfil del director y desde luego la formación en servicio, bienestar y tutoría. responsabilidad social y ejes y/o acciones transversales.
4. PROPUESTA DE GESTIÓN
4.1. ESTILO DE GESTIÓN
El estilo de gestión educativa está motivado por una gran intención de servicio, teniendo en claro que la autoridad está para servir. Bajo este enfoque la gestión educativa será llevada bajo principios motivadores que se traducen en convencimientos sobre el capital humano.
4.1.1. Principios de la gestión educativa
• Determinación clara de quién y cómo se toman las decisiones.
• Claridad en definición de canales de participación.
• Ubicación del personal de acuerdo al área de la especialidad de su competencia y especialización tomando en cuenta las competencias de cada persona.
• Coordinación fluida y definida.
• Transparencia y comunicación permanente
4.1.2. Principios de la gestión
Son líneas directrices que orientan la práctica cotidiana en el área académica y administrativa, en coherencia con la identidad y la propuesta pedagógica. Por lo que el Instituto asume los siguientes principios:
• Principio de liderazgo eficaz.
• Principio de la participación.
• Principio de la toma de decisiones estratégicas.
• Principio de planeación estratégica.
• Principio de control eficaz.
4.2. LA GESTIÓN
Constituye el conjunto de acciones a realizar, como: Planeamiento, organización, dirección, control y evaluación; necesarios para la conducción del proceso educativo donde la evaluación es el elemento clave para iniciar un nuevo proceso de planificación, de donde se recogerá las deficiencias y se reforzarán las estrategias.
4.3. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
A través de este proceso vamos a formular y actualizar los siguientes documentos de gestión:
• Reglamento de admisión (RA).
• Reglamento del estudiante (RE).
• Presupuesto Institucional (PI).
• Inventario de Bienes (IB).
• El Proyecto Educativo Institucional (PEI) 
• Cuadro de Asignación de Personal (CAP).
• Manual de Perfil de Puestos (MPP).
• Plan Anual de Trabajo (PAT).
• Reglamento Institucional (RI).
• Plan de Supervisión y Monitoreo (PSM).
4.4. CLIMA LABORAL
Para lograr un buen clima institucional que prevenga situaciones de enfrentamientos entre los miembros de la comunidad educativa y que contribuya evitar que cada uno haga lo suyo o lo mínimo para cumplir, se deberá establecer el Manual de Perfiles de Puestos, los roles y las tareas de cada uno de los sujetos intervinientes en cada una de las acciones. 
4.5. PLAN DE TRABAJO
En este documento se plasman las acciones y/o actividades propuestas por la Dirección General-Dirección Ejecutiva en permanente coordinación con las Jefaturas de Unidad Académica, los Coordinadores de Programas de Estudio, la Secretaria Académica, la Unidad Administrativa, los docentes, supervisores de práctica, administrativos y estudiantes, que serán desarrollados durante cada año, para el mejoramiento del servicio educativo y dinamizar la gestión en la institución.
4.6. REGLAMENTO INSTITUCIONAL
Instrumento que regula la organización y funcionamiento institucional y pedagógico, en el marco del PEI y las normas oficiales; prevé los procedimientos específicos que optimicen los procesos de gestión y respaldan el trabajo institucional. Debiendo ser modificado cada dos años y según el caso lo requiera con la participación plena de los integrantes de la institución.
4.7. ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Instrumento de gestión orientado al desarrollo institucional en un marco de excelencia académica, acorde con el desarrollo socio-económico y cultural de la Región y del País.
4.7.1. Objetivos de gestión institucional
  • LOGRAR la acreditación de la institución.
  • DESARROLLAR e IMPLEMENTAR un plan integrado de fortalecimiento de la imagen institucional y relaciones públicas, a través de la creación de una dependencia.
  • PROPICIAR la participación activa de estudiantes en actividades programadas por el instituto, como soporte del mejoramiento de su desempeño.
  • FACILITAR el acceso a la educación superior tecnológica a través de una oferta académica y económica competitiva en las distintas regiones donde opera el Instituto.
  • DESARROLLAR un proceso de adaptación y optimización del sistema administrativo eficiente y eficaz.
  • OPTIMIZAR la infraestructura y equipamiento para las actividades académicas, de investigación y producción en los programas de estudios que se ofertan.
  • CONSEGUIR aliados estratégicos así como actores de la comunidad y sociedad, personas y/u organizaciones e instituciones públicas, privadas y sociales.


COMENTARIO

Al final puedo decir que el PEI es muy importante para el progreso y formación de una institución y nos ayuda mucho en los lineamientos de progreso como dicen somos un país que aún falta desarrollar sus aprendizajes en lo que es razonamiento matemático y verbal y así tener más conciencia y reflexionar sobre nuestro desarrollo como docentes en formación para así brindar una educación donde lleve a los estudiantes a ser competentes.

domingo, 25 de octubre de 2020

REFORMA MAGISTERIAL

Toda Ley de Carrera Pública Magisterial es un cuerpo de normas que sugieren un tipo de profesor a lograrse y materializarse en una sociedad determinada.

En ese sentido, el marco conceptual y doctrinario que debe orientar dicha ley y estar consignada en la misma, debe contener:
1. Tipo de sociedad que vivimos y en que la vamos a transformar.
2. Tipo de educación que se está dando y en que debe cambiar.
3. Tipo de profesor actual y cual debe ser su perfil futuro.

La presente Ley de Carrera Pública Magisterial se ha dado en el aire, en las nubes, fuera de contexto, por tanto, tiene un carácter profundamente subjetivo y utilitarista.
En el CAP. II, ART. 3, parece que está refiriéndose a una cosa, un enlatado, un producto androide y no a un ser humano, cuando señala: “El profesor es un profesional en la educación, con título de profesor o licenciado en educación, con calificaciones, competencias debidamente certificadas (…).”

¿Cómo debe decir entonces? Nos preguntas. A nuestro modo de ver, debe decir: El profesor es un ser humano especial, con título pedagógico, que merece todo el respeto y la consideración del Estado y la sociedad y, como tal, para su excelente desempeño profesional y dedicación exclusiva a su profesión, deben estar plenamente satisfechas sus dos necesidades primordiales: Necesidades profesionales y necesidades personales, cubiertas con no menos de $.1000, 00 mensuales de remuneración en el I Nivel Magisterial. Aun así, esta remuneración, está todavía a mitad del salario de los docentes de otros países.

El capítulo III. ART. 7. Estructura la Carrera Pública Magisterial en cinco niveles magisteriales, con años determinados.

Teniendo en cuenta el ART. 63 de la ley, que señala la jornada laboral en 30 horas cronológicas para todos.

PRIMER NIVEL MAGISTERIAL: 3 años de permanencia. No señala cuanto es la remuneración, se supone que son los S/.1000, 00 de promedio que reciben actualmente los docentes que trabajan 30 horas (Profesores de primaria, Secundaria es 24 horas). Aclarando que es el líquido promedio redondeado, sin los descuentos. 
Ahora bien, el “bruto” incluido los descuentos, llega aproximadamente a S/. 1196, 00,  sin los descuentos de ley.

SEGUNDO NIVEL: 5 años. Incentivos: 15% + que el I Nivel = 1000+150, total S/.1150, durante 5 años, como si las cosas no subieran de precio. Incluso después de estar 3 años sólo con mil soles y décimas más.

TERCER NIVEL: 6 años. Incentivos: 30% + que el I Nivel = 1000+300, total S/. 1300, durante 6 años, sin aumento.

CUARTO NIVEL: 6 años. Incentivos: 50% + que el I Nivel = 1000+500, total S/. 1500. Sólo 200 nuevos soles más que el nivel anterior, durante 6 años. Absurdo, porque el costo de vida aumenta.

QUINTO NIVEL. Hasta que cese 100% Es decir S/. 2000. Si un profesor entra a laborar a los 22 años de edad y, si sumamos los años de servicios en todos los niveles nos va a dar: 3+5+6+6=20 años, más sus 22 años de edad, va a tener 42 años de edad en el V nivel; hasta que cese, que son a los 65 años de edad, restando 65-42=23 años. Es decir, 23 años de permanencia en el V Nivel sólo va a recibir 2000 nuevos soles de remuneración. 

Si a esto lo agregamos el ART. 26, sobre ascenso a un nivel magisterial, se vuelve más pírrica (nos hace más daño a los favorecidos) y ambigua. No todos van a tener la oportunidad de pasar de un nivel a otro, por tanto, pocos docentes van a gozar de esos pocos incentivos por lo que la competencia en la educación esta muy reñida.

FLEXIBILIZA RÉGIMEN LABORAL Y ESTABLECE UN SITEMA DE CONTRATACIÓN ESPECIAL

El ART. 31, inciso d) Señala: “Los profesores tienen derecho a la estabilidad laboral”. Esto no es del todo cierto porque  en ninguno de sus extremos explican en qué consiste y como se concretiza. Por el contrario:

Todo el capítulo VI, determina la permanencia mediante las evaluaciones, que es absolutamente diferente a decir estabilidad y el ART.28 la flexibiliza totalmente, al establecer las tres evaluaciones punitivas que, junto al ART. 65, inciso c), ponen “término a la relación laboral” por “no haber aprobado la evaluación de desempeño laboral en tres oportunidades”.

Por otro lado, al eliminar el sistema de nombramientos, porque en ninguno de sus partes ni siquiera se lo nombra por equivocación y al darnos dos evaluaciones de oportunidad para permanecer en el trabajo, establecen prácticamente un sistema especial de contratos. Entonces, PRECARIZAN nuestra profesión, postrando a los maestros en una situación de permanente INCERTIDUMBRE y zozobra.

Este atropello a un derecho que ha costado sangre y sudor, empieza con un embrollo antojadizo, desde el ART. 14 de “Ingreso a la Carrera Pública Magisterial”, “quien obtiene la más alta calificación”, pero el ART. 15, donde se determina la “inserción del docente a la Carrera Pública Magisterial”, “mediante un programa” de “orientación y asesoría al profesor recién incorporado”, “a cargo del profesor mejor calificado de la institución educativa”, “determina puntaje adicional aplicable a la primera evaluación, si aprueba satisfactoriamente el período de inserción” Pero, no se dice nada para el docente que no aprueba. Tal parece, sigue su marcha hasta la primera evaluación, que entra ya en desventaja con el que aprobó.

Sobre los ascensos y las evaluaciones de desempeño profesional:

Según el ART. 9, son obligatorias, la de “desempeño laboral” (a la que entran todos, incluidos los que están en servicio actual, según la SEXTA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA).

Y, son voluntarias, las evaluaciones para ascenso. Para ambas evaluaciones, según orienta el ART. 24 como “esenciales” los criterios teórico, intelectualistas, muy abstractas: “Formación”, “títulos”, “idoneidad”, “Ética” y “calidad de desempeño”. Como complementarios se encuentran: “méritos”, “logros”, “producción”. Es decir, hablar vale más que hacer. Se olvidan que hoy, hasta se venden maestrías y doctorados.

La evaluación de desempeño es cada tres años para el que aprueba (ART. 28) y anual para el que no aprueba. De ascenso también cada 3 años.

Según la SEXTA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA: Están comprendidos en los artículos 28 y 65 de la presente ley. De evaluaciones y término de la relación laboral respectivamente. Por lo demás siguen con la 24029 y la 25212. Ley del profesorado y su modificatoria. Fecha que se aprobará su forma de ingreso gradual. Entran a las evaluaciones de desempeño que es obligatorio y de ascenso, voluntario.

SINEACE

El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), indica que la primera dimensión, denominada gestión estratégica, es la que permite saber si el programa de estudios está cumpliendo con sus metas, si se gestiona y actualiza el perfil de sus egresados acorde a las necesidades del mercado laboral, y si cuenta con un buen sistema de gestión de la calidad para la mejora continua.

Asimismo, precisa que se evalúa la formación integral que recibe el estudiante, que es el eje del modelo, en donde se considera la gestión curricular (proceso enseñanza-aprendizaje), la gestión de la plana docente, el seguimiento y nivelación del estudiante, la investigación y la responsabilidad social.

Los recursos y la infraestructura también son aspectos vitales de la oferta educativa. Es por eso que en la dimensión de soporte institucional se evalúa el impacto de los servicios de bienestar en la comunidad educativa, las condiciones del equipamiento, la infraestructura y los recursos, así como la gestión del personal administrativo competente para brindar soporte a las actividades.

domingo, 4 de octubre de 2020

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES



Artículo 25º.- Características del Sistema Educativo: El Sistema Educativo Peruano es integrador y flexible donde se adecua a las necesidades y exigencias de la diversidad del país donde responde a los principios y fines de la educación.y se organiza en etapas, niveles, modalidades, ciclos y programas.

Artículo 26º.- Articulación y coordinación del Sistema Educativo: El Sistema Educativo mantiene relaciones funcionales con entidades del Estado, de la sociedad, de la empresa y de los medios de comunicación, a fin de asegurar que el aprendizaje sea pertinente e integral y para potenciar el servicio educativo y aseguran la trayectoria de los estudiantes:con certificados y especialidades profesionales.

Artículo 27°.- La Educación a Distancia:es una modalidad del Sistema Educativo caracterizada por la interacción simultánea o diferida entre los actores del proceso educativo, facilitada por medios tecnológicos que propician el aprendizaje autónomo que tiene como objetivo complementar, reforzar o reemplazar la educación presencial atendiendo las necesidades y requerimientos de las personas.

Artículo 28°.- Las Etapas, Niveles, Modalidades, Ciclos y Programas 

a) Etapas: son períodos progresivos donde se estructuran y desarrollan en función de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. 

b) Niveles: son períodos graduales del proceso educativo articulados dentro de las etapas educativas. 

c) Modalidad: son alternativas de atención educativa que se organizan en función de las características específicas.

d) Ciclos: son procesos educativos que se desarrollan en función de logros de aprendizaje.

e) Programas: son conjuntos de acciones educativas cuya finalidad es atender las demandas y responder a las expectativas de las personas.

Artículo 29º.- Etapas del Sistema Educativo :comprende las siguientes etapas: 

a)Educación Básica:Destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores 

b) Educación Superior: destinada a la investigación, creación y difusión de conocimientos; a la proyección a la comunidad; al logro de competencias profesionales de alto nivel.

Artículo 30°.- Evaluación del alumno : La evaluación es un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre los procesos y resultados del aprendizaje. Es formativa e integral 

CAPÍTULO II : LA EDUCACIÓN BÁSICA    

Artículo 31º.- Objetivos: Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social,desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo de toda su vida. y desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación física y los deportes.

Artículo 32º.- Organización: La Educación Básica es obligatoria.considerando las características individuales y socioculturales de los educandos. Se organiza en: Educación Básica Regular ,Educación Básica Alternativa y Educación Básica Especial.

Artículo 33º. Currículo de la Educación Básica : El currículo de la Educación Básica es abierto, flexible, integrador y diversificado. Se sustenta en los principios y fines de la educación peruana. El Ministerio de Educación es responsable de diseñar los currículos básicos nacionales. En la instancia regional y local.

Artículo 34°.- Características del currículo : El currículo es valorativo en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del estudiante y a crear actitudes positivas de convivencia social y es significativo en tanto toma en cuenta las experiencias y conocimientos previos y las necesidades de los estudiantes.

Artículo 35°.- Culminación de la Educación Básica: La culminación satisfactoria de la Educación Básica,habilita al egresado para insertarse en el mercado laboral y lo faculte para acceder a una institución de nivel superior. 

Artículo 36º.- Educación Básica Regular: La Educación Básica Regular es la modalidad que abarca los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria. Está dirigida a los niños y adolescentes que pasan, oportunamente, por el proceso educativo de acuerdo con su evolución física, afectiva y cognitiva, desde el momento de su nacimiento. 

Artículo 37º. Educación Básica Alternativa : La Educación Básica Alternativa es una modalidad que tiene los mismos objetivos y calidad equivalente a la de la Educación Básica Regular; enfatiza la preparación para el trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales.La Alfabetización está comprendida en la Educación Básica Alternativa.

Artículo 38º. Alfabetización: Los programas de alfabetización tienen como fin el autodesarrollo y el despliegue de capacidades de lectoescritura y de cálculo matemático en las personas que no accedieron oportunamente a la Educación Básica y fortalecen su identidad y autoestima, los preparan para continuar su formación en los niveles siguientes del Sistema Educativo.

Artículo 39º.- Educación Básica Especial :La Educación Básica Especial tiene un enfoque inclusivo y atiende a personas con necesidades educativas especiales, con el fin de conseguir su integración en la vida comunitaria y su participación en la sociedad.Se dirije a personas con discapacidad y super dotados.

 CAPÍTULO III : LA EDUCACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA  

Artículo 40°.- Definición y finalidad: La Educación Técnico-Productiva es una forma de educación orientada a la adquisición de competencias laborales y empresariales en una perspectiva de desarrollo sostenible y competitivo donde contribuye a un mejor desempeño de la persona que trabaja.

Artículo 41º.- Objetivos:  

a) Desarrollar competencias laborales y capacidades emprendedoras para el trabajo dependiente o independiente.

b) Motivar y preparar a los estudiantes para aplicar lo aprendido

c) Actualizar las competencias de trabajadores en actividad o desocupados, según las exigencias del mercado laboral.

d) Complementar el desarrollo de la educación para el trabajo que ofrece la Educación Básica. 

Artículo 42º. Organización: La Educación Técnico-Productiva está organizada en ciclos determinados por las características y complejidades de los perfiles técnico-profesionales y por requerimientos académicos específicos. Los ciclos se organizan en módulos segun sus competencias laborales.

a) Ciclo Básico. provee al estudiante de las competencias necesarias para ejecutar trabajos de menor complejidad que le permitan incorporarse al mercado laboral.ain requisito de nivel educativo 

b) Ciclo Medio : a provee al estudiante de las competencias necesarias para el ejercicio de una actividad ocupacional especializada.requiere segundo nivel de la educacion basica.

Artículo 43º.- Políticas y estrategias: Para definir las políticas y estrategias de la Educación Técnico-Productiva, el Ministerio de Educación y las autoridades regionales y locales deben coordinar con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Artículo 44º.- Currículo y evaluación : Cada centro de Educación Técnico-Productiva elabora su proyecto institucional y define los currículos de las diferentes especialidades considerando los requerimientos laborales en su ámbito de acción; Asi guarda concordancia con las políticas y estrategias definidas en las instancias educativas respectivas.

Artículo 45º. Centros de Educación Técnico-Productiva: Los Centros de Educación Técnico-Productiva ofrecen servicios educativos en los ciclos para los que obtengan autorización y expiden las certificaciones y realizan actividades de capacitación, actualización y reconversión laborales.

CAPÍTULO IV: LA EDUCACIÓN COMUNITARIA 

Artículo 46º.- Concepto y finalidad: La Educación Comunitaria se desarrolla desde las organizaciones de la sociedad, se orienta al enriquecimiento y despliegue de las capacidades personales, al desarrollo de sus aprendizajes.

Artículo 47°.- Convalidación de los aprendizajes: Los aprendizajes que se logren a través de programas desarrollados por organizaciones de la sociedad, debidamente certificados, pueden ser convalidados en los niveles de Educación Básica y Técnico-Productiva. 

Artículo 48°.- Fomento de la Educación Comunitaria : El Estado promueve, valora y reconoce, en los ámbitos nacional, regional y local, iniciativas de Educación Comunitaria con niveles adecuados de calidad. La optimización de los recursos existentes en las comunidades contribuye a este fin.

CAPÍTULO V: LA EDUCACIÓN SUPERIOR  

Artículo 49°.- Definición y finalidad: La Educación Superior es la segunda etapa del Sistema Educativo que consolida la formación integral de las personas, produce conocimiento, desarrolla la investigación e innovación y forma profesionales en el más alto.

Artículo 50°.- La articulación : Con el fin de garantizar a los usuarios del sistema la posibilidad de acceder a óptimos niveles de profesionalización y perfeccionamiento, las instituciones que imparten Educación Superior.

Artículo 51°.- Instituciones de Educación Superior: Las instituciones universitarias, así como los institutos, escuelas y otros centros que imparten Educación Superior pueden ser públicos o privados y se rigen por ley específica.